Heriberto Murrieta comentó que además el toro es guardián de un gigantesco ecosistema porque son pulmones de la naturaleza las ganaderías donde el toro es el rey y hay otra muchas especies que se conservan en esas extensiones de tierra que son las ganaderías.
Ya no es negocio para muchos ganaderos desde hace mucho tiempo, es decir, cuesta mucho mantener las corridas, unos cuantos ganaderos sobreviven, entonces todo esto puede desencadenar una serie de problemas económicos que lleguen a ser insostenible el negocio del ganado bravo mexicano.
Precisó que no cree que sea viable que la corrida se descafeinada, es decir, no se imagina la próxima temporada 2025 -2026 en la plaza México con gorra, con rellenos de cojines, con tapones, con protecciones o fundas en los cuernos de los toros, suena un poco ridículo.
Expresó que primero habría que batallar para revertir esta ley, que esto debe de ser una labor complicada para los abogados en México, pero fuera de ahí se ve complicado que se pueda lograr reconvertir a la tauromaquia, llevará meses, es más la última corrida en la Plaza México fue de mujeres, a lo mejor queda en la historia del toreo que la última corrida era una corrida femenil.
Aseguró que es contradictorio de la esencia democrática, quitarle el derecho a esa minoría que sí quiere ir a la plaza de toros, se habla de 80 mil empleos, la derrama económica, esa gente va a quedar volando porque es gente que se ha dedicado a esa labor durante muchas décadas y que familias enteras han vivido del toro y por generaciones, entonces no es tan fácil reacomodar a esta gente en otros oficios.
Por último, comentó que los nuevos toreros se van a encontrar con una problemática muy seria, tendrán que ir al interior de la República porque esto no ha terminado, esta es una batalla perdida en la CDMX, pero hay otros 25 estados donde se mantiene viva esta escuela de valores que es el toreo.